
el blog de la publicidad online

cómo hacer publicidad en Internet

Para empezara hacer publicidad en internet lo primero es probar emBlue, la herramienta de e-mail marketing de ePEXO. Descubrila en www.emblue.com.ar
LOS INICIOS DE LA MULTIMEDIA

¿ Que le pasa a la publicidad online en Argentina ?

Lo primero y fundamental es descontracturarnos y salir del arquetipo del nerd digital: el tipo que habla difícil, que se necesita un glosario para entenderlo. No necesitamos gente que te diga cuáles son las últimas tendencias de Asia cuando acá se vive una realidad completamente distinta. Hay que hablar de cosas que se puedan hacer acá.
¿ Alguien sabe lo que es la publicidad contextual ?

Claro que hoy parece un poco invasivo que cuando estemos escribiendo un e-mail sobre nuestro plan para las vacaciones nos aparezca al lado un texto que diga "Si estás planeando tus vacaciones hacé click acá". Poco a poco, además de acostumbrarnos a este tipo de mensajes, irán evolucionando, logrando cada vez una mayor segmentación, de forma de que no solo deje de ser molesto, sino que pase a ser parte de un servicio.
Por otro lado, la evolución de la publicidad contextual tendrá que ver con los formatos. Lo que hoy son 3 líneas de texto, comenzará a tomar forma de banner, y pasará a ser un audiovisual. Sí sí, parecido a los comerciales de TV que conocemos hoy, pero con 2 grandes diferencias: Lo más importante es que serán "CLICK TO PLAY", es decir que si no damos nuestro OK no pasa nada.
Lo otro será nada menos que la interactividad que tendremos con esas piezas.Lo primero que debemos saber es que internet definitivamente saldrá de nuestro desktop para estar omnipresente. Recordaremos graciosamente preguntas del estilo "¿Sabés donde hay un bar con wi-fi?". Definitivamente internet será una red global y de bajo costo, presente en cada uno de los dispositivos que tengamos. Dispositivos que (por suerte) irán convergiendo básicamente en tres: El que tengamos en nuestro hogar, el móvil y el de nuestro trabajo, obviamente cada uno de ellos conectados entre sí.
El resultado: Consumidores hiperconectados e intercontectados en forma interactiva y no interruptiva.
Acuerdo entre Padres e Hijos sobre el uso de Internet

INTERNET E HIPERREALIDAD: ¿SOS LO QUE SOS O LO QUE APARENTAS ?

La hiperrealidad es la simulación artificial e imitación de la realidad. En general, los bienes de consumo indican algo de su poseedor (como la corona indica que su poseedor es un Rey). Por lo tanto, el factor básico es el VALOR DE SIGNO que tienen los bienes.
Cuando sucede un hecho cualquiera: existe la realidad del hecho o hay tantas realidades como percepciones distintas existan de ese hecho?Vayamos a las personas: son lo que son, o mas bien la percepción que generan en otros?
El consumismo genera interminables reproducciones de apariencia, por lo cual, la realidad percibida (artificial) es distinta de la realidad. La hiperrealidad simplemente describe cómo la conciencia experimenta (percibe) la información del mundo real. Los receptores de la hiperrealidad juegan un papel pasivo.Pero no podemos afirmar que la hiperrealidad exista o no. Baudrillar dijo que la hiperrealidad “es la simulación de algo que nunca ocurrió". Y Umberto Eco que "es la falsedad autentica".
Ejemplos cotidianos de hiperrealidad:
1) Foto de una modelo retocada (photoshop)
2) Cibernoviazgo (se percibe al otro según lo que muestra en internet)
3) Pornografía (sexo con producción cinematográfica más erótico que el sexo mismo)
4) Disneyworld y Las Vegas (típicas representaciones)
5) El cine (desde los luchadores invencibles hasta las seducciones mas fantásticas)
6) Bebidas deportivas de sabores que no existen (Xtreme, Fierce, X-factor)
7) Un jardín bien cuidado (típica hiperrealidad de la naturaleza salvaje o en estado puro)
Pero la realidad supera a la ficción... porque es "reaaaal". Un buen ejemplo se ve entre el territorio y su representación, el mapa: en la era postmoderna el territorio ha dejado de existir y solo queda el mapa, y algo peor, se ha borrado la diferencia entre ambos, ya es imposible distinguir los conceptos de mapa y territorio.
Que tema....está para seguirla, no?
CIFRAS DE COMO CRECE INTERNET EN ARGENTINA
- Internet agrega cobertura, especialmente en el segmento ABC1. EJ: TV SOLA=73% // TV + INTERNET =94%
- El 93% del ABC1 usa Internet; corresponde a los lideres de tendencia.
- El 81% de los internautas se conectan TODOS los dias
- Internet es el canal de CONSULTA por excelencia. 9 de cada 10 compras son “asistidas en la toma de deciscion” a traves de Internet.
- Los adolescentes (15 a 19) es el grupo que mas usa internet, seguido por la franja 20 a 24 an(i)os. O sea, que el 52% de los internautas tiene menos de 24 an(i)os.
- Los internautas realizan mas actividades que el promedio de la poblacion (cine, cena, teatro, libro,, shopping)
- Ranking de uso de Internet: Mail (90%) – Busq. Informacion (72%) – Chatear (50%)
- Mas de 10 millones de usuarios de internet en Argentina (poblacion actual cercana a los 49 millones => 25% argentinos usa Internet)
- De 9 a 17 hs es el pico de ingreso a internet
- Modelos publicitarios: CPM (por muestra / por mil) CPC (por click) CPL (sosto por lead) CPA (por adquisicion)
- Es el medio que mas crece; aun asi yo llega al 1% del MK mix
- En 2006 se invirtieron 50 millones de pesos en publicidad por Internet
Mas de 2,5 millones de personas acceden diariamente - Usuario promedio: 6 hs semanales
- Causas del crecimiento de la publicidad online:
- Masificación de la Audiencia.
- Mayor tiempo de exposición al medio de la audiencia.
- Medio con mas posibilidades de segmentación
- Menores costos de publicación
- Menores costos de producción.Mayor penetración de banda ancha.
- Mejoras en las creatividades.Niveles de Reporting mas exactos.
- Mayor Retorno de la Inversión
BUSCADORES
En Argentina se realizan 8 millones de búsquedas diarias.
El 90% de los usuarios de Internet de Argentina (9.000.000 de usuarios), utilizan a Internet como herramienta de búsqueda de Información de productos y/o servicios.
5 de cada 10 personas que consultan a través de Internet información sobre productos y/o servicios terminan realizando la compra de los mismos.
El 50% de las nuevas visitas a un sitio provienen de los buscadores.En las 2 primeras páginas de los resultados de búsqueda, se resuelven el 71% de las búsquedas
¿ QUE ES EL MARKETING VIRAL ?

¿ QUE ES LA WEB 2.0 ?

Cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
La forma más fácil de comprender lo que significa la Web 2.0 es a través de ejemplos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0:
Doubleclick --> Google AdSense (Servicios Publicidad)
Ofoto --> Flickr (Comunidades fotográficas)
mp3.com --> Napster (Descargas de música)
Britannica Online --> Wikipedia (Enciclopedias)
Sitios personales --> Blogs (Páginas personales)
Page views --> Cost per click
El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final
EMAIL MARKETING: LA SEGMENTACION ES CLAVE PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

Como aumentar el retorno de inversion en campañas de e-marketing ?

El e-marketing es una herramienta relacional, no es transaccional.La diferencia entre una y otra es que cuando trabajás con herramientas transaccionales lo único que importa es vender, no interesa demasiado cuánto le vendiste a cada uno.En e-marketing, en cambio, son muy importantes los vínculos que establecés y, a partir de ellos, cuántas cajas le vendés a cada uno.
Así, terminás sabiendo qué tan rentable es el vínculo que establecés con cada uno de los clientes.Al ser una herramienta relacional, los resultados se verán a mediano y largo plazo. Por poner un ejemplo clásico: un spammer piensa de manera transaccional. Lo único que le importa es que alguien compre lo que anuncia en su mail. No le importa que le vuelvas a comprar, sólo piensa en despachar su cajita.
Como ninguna campaña de marketing garantiza la obtención de resultados, una buena estrategia es invertir poco en distintas campañas. Luego, hay que medir los resultados y apostar más fuerte en lo que funcionó mejor. La única forma de achicar el gasto es trabajando. Los datos son la mejor guía para tomar nuevas decisiones.
Para aumentar el retorno de la inversión a través de acciones de e-marketing hay que centrarse en el consumidor. Cualquier iniciativa que emprendamos debe tenerlo en el centro. ¿Qué significa eso? La acción a desarrollar debe ser original, estar personalizada, ser relevante para el usuario. Hay un condimento propio del medio interactivo que es clave: el consumidor tiene que ser parte de la historia que se le cuenta. Cuando se logra eso, se obtiene mayor adhesión por parte del consumidor.
La primer publicidad interactiva

Casi un siglo despues, Hewlett Packard inserto en Internet el primer anuncio interactivo. HP supo exactamente quiénes, cuántos y cuándo lo vieron. Había nacido la publicidad interactiva: anuncios que se mueven, que se oyen o que se juegan, o todo a la vez.
Los niños desbancan a la mujer como “gancho” publicitario en televisión

Los niños aparecen en uno de cada tres anuncios publicitarios de televisión, según un estudio presentado en el reciente congreso de la Asociación Española de Pediatría, que revela que los menores han sustituido a la mujer como reclamo publicitario.El estudio, realizado por pediatras españoles, afirma que la presencia de menores en la publicidad televisiva no se justifica en la mitad de los anuncios en los que salen, "ni por ser consumidor ni por ser destinatario del mensaje, pero que a pesar de ello su imagen prevalece por encima de otras", según el doctor Joaquín Ortiz Tardío, responsable del estudio.
Para conocer cómo se usa la imagen de los niños en los medios audiovisuales, los pediatras analizaron durante varios días, en el segmento prime time de TV, más de cuatrocientos anuncios emitidos en televisión, constatando que la figura infantil aparecía en el 27,2% de las materias publicitarias, especialmente en hipermercados, la cultura y los medios de comunicación.
Para el doctor Ortiz, el atractivo de la imagen infantil se debe al papel que como consumidores tienen dentro del presupuesto familiar, al incremento de la capacidad adquisitiva de los menores, a la creciente influencia de los niños sobre el consumo familiar y al interés por incorporar cuanto antes a los niños a la actual sociedad de consumo.
Añade que los menores se han convertido en un importante factor de valor añadido para enriquecer simbólicamente los productos anunciados, y que con su aparición se busca crear una corriente de simpatía hacia el producto anunciado, teniendo en cuenta las diversas connotaciones idealizadoras y positivas que el mundo de la infancia tiene para el adulto. Durante un período de seis meses, los médicos analizaron también el contenido de las materias publicitarias más frecuentes en cuatro periódicos, para ver en qué proporción se destacaba la imagen infantil, detectándose que los menores aparecían en el 4,5% de las materias publicitarias.
Así, la imagen infantil se asocia a muy diversas materias publicitarias, entre las que destacaban las ONG, con un 31,3%, en anuncios de tipo social, con un 21,1%, político, con un 8,7%, y de viajes, con un 4,9%. También se ha visto que en los anuncios publicitarios existe discriminación de género, ya que el discurso publicitario el niño es casi siempre protagonista, activo, rebelde y violento mostrando valentía, destreza, ingenio e imaginación. Por el contrario, en los anuncios las niñas suele aparecer como secundarias, pasivas, obedientes y abnegadas, con plena identificación con los aspectos más tradicionales de la mujer.
Gran Bretaña tiene los anunciantes online más convencidos
Una amplia diferencia con los que les siguen en la tabla, Dinamarca y los Países Bajos. Sorpresivamente, Italia y España se encuentran por los últimos lugares.En el marco del congreso online OMD 2007, desarrollado en Dusseldorf, Alemania, se dio a conocer un estudio que revela cuanto gasta cada país de Europa occidental en proporción a cada usuario.
El trabajo fue realizado por IGEDO, empresa organizadora del evento, en colaboración de las asociaciones marketing online alemanas BVDW y OVK.El primer lugar del ranking es ocupado por Gran Bretaña con 82,46 euros por usuario, superando en un poco casi en 20 euros a Estados Unidos, único país no europeo que figura en el estudio, que gasta 62,66 euros.
El lote de los segundos presenta sorpresas, porque está integrado por Dinamarca y Países Bajos, que gastan 56,96 y 46,79 euros respectivamente.El tercer grupo se encuentra formado por Francia, Bélgica, Alemania y Finlandia que gastan entre 40 y 25 euros.España e Italia se encuentran dentro del último grupo con 15,72 y 15,61 euros respectivamente. Otras naciones en niveles similares son Austria, Eslovenia, Grecia y Croacia.
En otros términos, el trabajo también reveló que el marketing online B2C (business to consumer) alcanzó los 130 mil millones de euros en Europa occidental durante el 2006.
PUBLICIDAD VIRAL: CAMPAÑA DE 1TIME
La creatividad y el humor son la base para viralizar cualquier campaña de publicidad en internet
EN EL AÑO 2011 INTERNET SERÁ EL PRIMER MEDIO PUBLICITARIO

En cuatro años, el mapa de medios tendrá predominio online.El sondeo de Veronis Suhler Stevenson (VSS), que analiza el uso de los medios de comunicación por parte de los estadounidenses de año en año, apunta que el consumo de medios tradicionales, tales como la prensa escrita, ha decaído en beneficio de otros dedicados al entretenimiento como la televisión por cable o Internet.
De la encuesta se desprende que, por primera vez en una década, el consumo general de medios de comunicación ha descendido en el último año: el uso por persona de los medios en 2006 disminuyó en un 0,5 por ciento (3.530 horas anuales).
El motivo, según la encuesta, es que los nuevos medios de comunicación, normalmente con una base tecnológica avanzada, permiten disponer de mayor velocidad y por tanto un gasto menor de tiempo para el usuario. Por ejemplo, los consumidores dedican una media de al menos 30 minutos por sesión cada vez que ven la televisión por cable, mientras que sólo necesitan entre 5 y 7 minutos cuando se trata de videos digitales colgados en internet.En 2007 las tendencias sufrirán cambios: internet ascenderá un 5,1% del consumo total de medios de comunicación, mientras que los periódicos y la música descenderá un 4,9%.
El estudio sostiene también que cada vez se dedica más tiempo a los medios de comunicación en el lugar de trabajo (un incremento del 3,2% en 2006) y que su principal causa es el creciente uso de internet en las oficinas. Según VSS, el contacto con medios de comunicación en el lugar de trabajo se incrementará gradualmente entre 2007 y 2011.
CAMPAÑA GANADORA EN CANNES DEL CYBER LION 2007
La campaña viral de Dove que ganó el gran Prix este año nos demuestra que las SuperModels no lucen como SuperModels en la vida real.
EN INTERNET LA PUBLICIDAD MURIO: BIENVENIDA LA BRANDEMOCRACY

Estimados nostálgicos, lo que hoy conocemos como publicidad, ha muerto, porque no funcionará en los medios interactivos (que dentro de unos años serán todos los medios).
Bienvenida entonces a la era del Brandemocracy. Bienvenida así la nueva forma de hacer comunicación. A tomar nota entonces de estos 10 consejos que nos da para entender el marketing y la publicidad en la era de la comunicación interactiva.
1. NO ES
La comunicación interactiva no es la comunicación que hoy podemos ver en TV, no es la que podemos escuchar en radio y no es la que podemos leer en gráfica. La publicidad interactiva es una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos. Muy simple, la comunicación deja de ser unidireccional para transformarse en una conversación, recíproca y no interruptiva.
2. OLVIDAR LOS CONCEPTOS TRADICIONALES DE SEGMENTACIÓN
El NSE, la edad o el sexo ya no sirven en internet. La realidad empieza a transitar por otro lado. Hoy compartimos espacios cada vez más simbólicos y menos físicos, hasta hace unos años, eran "mis amigos del club" y "mis amigos del cole". Hoy, tengo a mis amigos en myspace, un grupo de 1 millon de personas tan heterogéneo que sería imposible determinar su perfil.
Canales de TV hay muchos, como 70! Radios hay como 20! Y revistas, uff, como 30! Parece un montón, pero comparado con los millones de sitios que hoy hay en la web, no existe ni punto de comparación. Los contenidos están tan atomizados que definitivamente se hace imposible pensar con la lógica de medios tradicional.
3. INVOLUCRAR AL USUARIO
El usuario pasivo, ese que se queda mirando sin pestañar cuando le decimos "Comprá mi producto que es el mejor del mundo, el más barato y el más lindo" está en vías de extinción. A partir de ahora, la premisa será hacerlo partícipe, logrando que le den "ganas de": de opinar, de participar, de seguir averiguando, de reenviar, de reírse... en definitiva, que quiera interactuar!. Debemos dejar de lado el mensaje unidireccional en busca de una experiencia.
4. TUS CLIENTES DICEN MUCHAS COSAS. ¡ESCUCHALOS!
Nace la web 2.0 y con ella ¡los usuarios toman el poder! Blogs, fotologs, MySpace, YouTube (y todos sus seguidores), Podcast. En síntesis: Millones y millones de usuarios haciéndose escuchar y generando la mayor diversidad de contenidos, sobre los temas más diversos y en cualquier rincón del planeta.
5. NO OCULTES NADA. NO HAY MÁS SECRETOS
Porque hay Democracia total de información. Contenido a disposición de todos, gratis y en cualquier lugar del mundo. Y encima, sin agencias de publicidad ni jefes de redacción, sin guionistas ni ningún profesional que podamos pagarle para que diga cosas lindas de nuestras marcas. La gente habla y dice cosas. Son tus propios consumidores, tus propios empleados, tus ex-empleados, tus fans y tus detractores. Todos hablan de vos, y no podés hacer nada para evitarlo.
6. NI INTERRUPCION NI PERMISO, QUE ME BUSQUEN
Históricamente fue el marketing de interrupción, después la movida vino por el lado del Permisson marketing, algo así como pedirte permiso para molestarte. Sin embargo, la comunicación de hoy plantea un escenario mucho más difícil: Ni interrupción ni permiso, nace el "que me busquen marketing" (esperemos que a Mariano Dorfman se le ocurra algun nombre más marketinero para la próxima).
Ejemplos sobran y empiezan a ser cada vez más cotidianos. El más claro: cuando nos sentamos frente a nuestra pc, abrimos el explorer y escribimos www.la-marca-que-me-gusta.com somos nosotros quienes vamos en búsqueda de algo. Es el usuario diciéndole a la marca "quiero saber más de vos" y poniéndola en el desafío de "yo ya estoy acá, ahora convenceme".
7. NADA MAS FEO QUE NO ACORDARSE EL NOMBRE DE ALGUIEN...
"Se que te conozco, pero no me acuerdo tu nombre". La verdad, nada más feo que eso, y de esto deben tomar nota las empresas, ya que con la tecnología hoy no hay excusas: las empresas pueden saber nuestro color preferido, el nombre de nuestro perro, nuestra cara y hasta el gusto de gusto de helado favorito. Así, comenzamos a vivir la etapa de la "personalización masiva", que nos permite pasar del "para todos" al "para vos". Es el mismo e-mail para todos, pero con tantas versiones como usuarios. Es la misma home page para todos, pero con tantas versiones como usuarios, lo que permite un grado de cercanía inimaginado hasta hace unos años.
8. SABER DONDE EMPIEZA, PERO NO DONDE TERMINA
Se llama Marketing Viral cuando logramos generar en los usuarios frases del estilo "mirá que bueno esto", "se lo mando ya mismo a un amigo". Con la comunicación interactiva se pueden lograr resultados inesperados. Tenemos que simplemente hacer un esfuerzo por pensar donde comienza, pero dejarnos llevar cuando imaginamos el "cómo termina". Y sino, pregúntenle a los que suben un video personal a Youtube y termina siendo visto por más de 3 millones de personas.
9. SER "PARTE DE"
Los próximos años vamos a vivir el boom de la Publicidad Contextual. Publicidad que será parte del medio y cada vez con mayor relevancia. Los primeros pasos en este sentido los dio Google con sus AdWords, y hoy comienza por poner textos publicitarios en función de lo que su gran robot puede leer e interpretar en los textos. Poco a poco, además de acostumbrarnos a este tipo de mensajes, irán evolucionando, logrando cada vez una mayor segmentación, de forma de que no solo deje de ser molesto, sino que pase a ser parte de un servicio.
10. ENTENDER AL CONSUMIDOR DIGITAL
Lo primero que debemos saber es que internet definitivamente saldrá de nuestro desktop para estar omnipresente. Recordaremos graciosamente preguntas del estilo "¿Sabés donde hay un bar con wi-fi?". Definitivamente internet será una red global y de bajo costo, presente en cada uno de los dispositivos que tengamos. Dispositivos que (por suerte) irán convergiendo básicamente en tres: El que tengamos en nuestro hogar, el móvil y el de nuestro trabajo, obviamente cada uno de ellos conectados entre sí.
El resultado: Consumidores hiperconectados e intercontectados, y con ellos, el nacimiento del marketing de integración, donde TV, Radio, Gráfica, VP e Internet puedan ser vistos como un todo, pero como un todo INTERACTIVO y NO INTERRUPTIVO.
PARA SER EXITOSO HAY QUE GUSTARLE A LA GENTE
Lograr que la gente quiera estar con uno “es verdaderamente el secreto de una vida feliz y provechosa”. Tim Sanders escribió un best-seller hace tres años en el que definía la simpatía o el caer en gracia como “la capacidad de crear actitudes positivas en los demás a través de la transmisión de beneficios emocionales y físicos”.
Los cuatro aspectos de la simpatía segun Sanders son:
1) Cordialidad: “Expresar que otra persona nos cae bien, comunicar que es bienvenida” es la manera en que él describe esta cualidad.
2) Relevancia. Aquí se trata de definir hasta dónde uno se conecta con los deseos y las necesidades del otro.
3) Empatía: “Lograr un entendimiento tan íntimo que los sentimientos, pensamientos y motivos de uno sean rápidamente entendidos por otro”.
4) Ser real. Dice que es importante ser “objetivo y real” y no intentar venderle una imagen al mundo.
En su libro, Sanders ofrece ejemplos de cada factor y también ejercicios destinados a mejorar nuestra simpatía. Para ser más cordial, por ejemplo, sugiere adoptar la actitud de un maicirictre y sonreír como quien le da la bienvenida a alguien.
Pero tambien es necesario ganar apoyo y convencer a los escépticos de que adopten nuestro punto de vista. Y eso implica apelar a la política. La política es simplemente la manera en que influimos en los demás para alcanzar nuestros objetivos.
Lacey T. Smith, que lidera seminarios de negociación, adopta un enfoque contraintuitivo. En su nuevo libro sobre el arte de negociar en el trabajo, escribe que se suele sobreestimar la moderación y la sensatez en las negociaciones. “No tiene que ver con la lógica y la racionalidad.
Nuestra tarea consiste en entender las emociones propias y las de la otra parte, porque esta emociones definen nuestros intereses”, escribe Smith. Invariablemente, dice, uno saldrá ganando si logra entender las expectativas y miedos de la otra parte.
Veamos. El secreto del éxito en el trabajo es caerle bien a la gente, forjar coaliciones y negociar. Tal vez los profesores de psicología deberían empezar a escribir libros de negocios.
LAS TRES "P" PARA QUE UNA PUBLICIDAD TENGA EXITO EN INTERNET

Las mejores experiencias de publicidad se dan cuando se genera una experiencia interactiva entre la marca y el consumidor. El problema es que se suele confundir “experiencia interactiva” con el simple click que el usuario hace en un banner para llegar a un sitio.
Todo lo que realizamos en la vida esta guiado por lo que muchos llaman las tres P: plata, placer y prestigio. Si las marcas crean experiencias de entretenimiento en las que las 3 P estén presentes lograrán mejores beneficios. Mejores que, simplemente, anunciando en un banner, o generando una promoción donde lo único que hay que hacer esperar a ver si nos ganamos el premio.
Cuando jugamos en intetrnet, si somos buenos, ponemos tres letras en el Top Ten. Uno quiere que sus tres letras, que solamente uno mismo reconocía como propias, estuvieran en los primeros lugares. Y en los días posteriores uno seguía pasando por la máquina para comprobar que seguía estando en esa posición. El aspiracional era lo lúdico por lo lúdico en sí mismo. Se cumplían 2 de las 3 P: Placer de jugar y Prestigio por ser de los primeros.
En los medios tradicionales se anuncia de un modo unidireccional: Debemos aprovechar mejor la posibilidad de un entretenimiento “omnimediático”, cuya definición sería la distribución de un contenido a través de todas las plataformas existentes. Una posibilidad es que una marca anuncie un entretenimiento desde la televisión y te obligue a meterte en Internet, para desde allí pedirle que mande un SMS, para luego enviarle un mensaje y pedirle que vaya otra vez online.
Esto no quiere decir que vaya a desaparecer el banner tradicional, así como no desapareció la tanda comercial en la tele.Las experiencias de entretenimiento con múltiples plataformas van a ir marcando las diferencias. Aquellas marcas y agencias que lo entiendan y se animen, verán recompensadas con creces sus inversiones.
SEM Y SEO: DOS ESTRATEGIAS PARA POSICIONARSE EN LOS BUSCADORES

Hay dos maneras de salir: el pago por click o por listing, y la optimización de los motores de búsqueda.
La segunda manera es en los resultados naturales de la búsqueda; en este caso la mejor ubicación no depende de la inversión, sino de la pericia de los informáticos y su habilidad con los algoritmos.
El posicionamiento en buscadores ya concentra casi el 50% de la inversión en internet

"Es como tener un local en un centro comercial o en una calle de los suburbios. La diferencia entre aparecer en los cinco primeros puestos de un buscador de internet o en el número veinte supone dejar de ingresar hasta el 99% de las ventas"., dice Erik Häggblom, director general de la agencia de medios iProspect de España, para explicar la importancia del marketing en buscadores, un negocio que hace apenas cinco años no existía como tal y que, en el 2006, se calcula que movió miles millones de dólares.
Esa cifra es prácticamente la mitad (el 46%) de toda la inversión publicitaria en el medio interactivo (U$S 410 millones), según el estudio elaborado por Interactive Advertising Bureau y PriceWaterHouse y considerado la principal referencia del sector. Para muchos anunciantes resulta ya imprescindible aparecer en los buscadores (MSN, Yahoo!, pero sobre todo Google, que tiene el liderazgo del mercado).